Brindamos asesoría y acompañamiento

Jurídico y financiero

Somos expertos crear soluciones reales, con profesionalismo y dedicación.

Ofrecemos servicios

integrales

Construimos relaciones duraderas basadas en la confianza y el servicio excepcional.

Prestamos servicios integrales en las áreas del Derecho Comercial, Civil y Laboral, acompañado de Asesoría tributaria y financiera pertinente para cada rama. Buscamos convertirnos en su socio estratégico de confianza, ofreciendo soluciones jurídicas y financieras que generen un impacto positivo y tangible en su negocio.

Son la base de nuestro

pilar corporativo

  • Integridad

  • Transaparencia

  • Diligencia

  • Respeto

  • Empatía

Destacamos por nuestra

experiencia en asesoría tributaria y financiera

Derecho Comercial

01

Te ofrecemos asesoría legal estratégica para negocios exitosos.

Derecho civil

02

Expertos en derecho civil, brindamos soluciones legales eficientes y personalizadas.

Asesoría tributaria y financiera

03

Te ayudamos y guiamos para cumplir tus obligaciones fiscales.

Derecho laboral

04

Hacemos respetar y defendemos tus derechos y resolviendo conflictos laborales.

Acompañamiento tributario y financiero transversal

Sabemos que puede ser difícil manejar las finanzas, pero nosotros estamos aquí para ayudarte. Ofrecemos servicios financieros integrales con un enfoque en la precisión y la eficiencia, asegurando que todas tus operaciones financieras estén en orden.

Seguridad
Tranquilidad
Confianza
Equipo profesional
Correcto Lex

Resuelve algunas preguntas

Aquí encontrarás las respuestas a las preguntas más frecuentes de nuestros clientes. Si tienes dudas similares, es posible que encuentres la respuesta en esta sección. Si no es así, no dudes en escribirnos. ¡Estamos aquí para ayudarte!

  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre un contrato comercial y un contrato civil en Colombia?

    La diferencia principal entre un contrato comercial y un contrato civil radica en el tipo de actividades que regulan y las partes involucradas.

    Un contrato comercial se refiere a acuerdos que se realizan entre comerciantes o empresas en el contexto de actividades comerciales. Estos contratos están regidos por el derecho mercantil y suelen involucrar transacciones de bienes o servicios con fines de lucro. Por ejemplo, un contrato de suministro entre dos empresas.

    Por otro lado, un contrato civil se refiere a acuerdos que pueden ser entre particulares y no necesariamente tienen un fin comercial. Estos contratos están regulados por el derecho civil y pueden abarcar una amplia gama de situaciones, como arrendamientos, donaciones o acuerdos de préstamo entre individuos.

    En resumen, la principal diferencia está en el contexto y las partes involucradas: los contratos comerciales son para actividades empresariales, mientras que los contratos civiles son más generales y pueden involucrar a cualquier persona.

  • ¿Qué opciones tengo si no se cumple un contrato?

    Si te incumplen un contrato, lo primero que debes hacer es revisar los términos del mismo para entender qué obligaciones no se han cumplido. Dependiendo de la gravedad del incumplimiento, puedes considerar estas opciones:

    - Comunicación: Habla con la otra parte para ver si se puede resolver el problema de manera amistosa. A veces, un simple malentendido puede solucionarse con una conversación.

    - Documentación: Asegúrate de tener toda la documentación relacionada con el contrato y el incumplimiento. Esto puede incluir correos electrónicos, mensajes o cualquier prueba que respalde tu caso.

    - Asesoría legal: Si la situación no se resuelve, puede ser útil consultarnos, y solicitar asesoría sobre tus derechos y las posibles acciones legales que puedes tomar.

    - Mediación o arbitraje: Algunos contratos incluyen cláusulas que requieren mediación o arbitraje antes de llevar el caso a los tribunales. Esto puede ser una opción más rápida y menos costosa.

    - Acciones legales: Como último recurso, podrías considerar presentar una demanda si el incumplimiento ha causado daños significativos.

    Recuerda que cada situación es única, así que es importante evaluar tus opciones y actuar de acuerdo a lo que mejor se adapte a tu caso.

  • ¿Hay alguna forma de cobrar deudas pequeñas en el comercio o por servicios prestados?

    ¡Sí! Existe un proceso especial diseñado para comerciantes y prestadores de servicios que no emitieron factura, pero que vendieron un producto, ofrecieron un servicio o mantuvieron una relación contractual con el deudor, incluso si el contrato fue verbal. Este proceso es aplicable a deudas que no superen los 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes para el 2025 en Colombia, lo que equivale a $56.940.000. El Código General del Proceso establece el proceso monitorio para facilitar este tipo de cobros.

  • ¿Cuál es la definición y características principales de un proceso ejecutivo?

    Un proceso ejecutivo es un procedimiento judicial que tiene como finalidad el cumplimiento forzoso de una obligación de pago, generalmente de una deuda. Se utiliza cuando una persona (el acreedor) desea obtener el cobro de una cantidad de dinero que le debe otra persona (el deudor) y busca que un juez ordene el cumplimiento de esa obligación.

    Características principales de un proceso ejecutivo:

    Naturaleza de la deuda: Se basa en una obligación clara, expresa y exigible, normalmente documentada en un título ejecutivo, como un contrato, una letra de cambio, un pagaré, entre otros.

    Procedimiento rápido: Este tipo de proceso es más ágil en comparación con otros procedimientos civiles, ya que busca una solución rápida para el acreedor.

    Título ejecutivo: Para iniciar el proceso, el acreedor debe presentar un título ejecutivo que acredite la existencia de la deuda. Este documento es fundamental para que el juez admita la demanda.

    Oposición limitada: El deudor tiene opciones limitadas para oponerse a la acción ejecutiva. Por lo general, solo puede plantear excepciones que estén relacionadas con el título o con la existencia de la deuda. Embargo de bienes: Como parte del proceso, el juez puede ordenar el embargo de bienes del deudor para garantizar el cumplimiento de la obligación, lo que permite al acreedor recuperar su dinero en caso de que se dicte una sentencia favorable.

    Sentencia: Al final del proceso, el juez emite una sentencia que puede ordenar el pago de la deuda y, en su caso, el levantamiento de embargos o la ejecución de otros actos necesarios para el cumplimiento de la obligación. Ejecución forzosa: Si el deudor no cumple con la sentencia, el acreedor puede solicitar la ejecución forzosa de la misma, lo que puede incluir la venta de los bienes embargados. El proceso ejecutivo es una herramienta importante en el ámbito del derecho civil y mercantil, ya que permite a los acreedores reclamar sus derechos de forma efectiva y eficiente.

Estamos aquí para ayudarte

Conoce nuestro equipo